Premio MEIN – 4ª edición
Premio Interamericano en Modelos Educativos Innovadores en Educación Superior
Modalidad Virtual, 19 y 20 de septiembre de 2022
La Organización Universitaria Interamericana (OUI) y George Mason University (GMU) realizaron la cuarta edición del Premio Interamericano en Modelos Educativos Innovadores en Educación Superior (Premio MEIN-2022) donde se presentaron casos o prácticas exitosas de innovación educativa en nuestras instituciones miembro.
La 4ª edición del Premio MEIN se llevó a cabo en modalidad virtual, los días 19 y 20 de septiembre, bajo el tema “Sostenibilidad, Escalabilidad y Replicabilidad en la Innovación de la Enseñanza Superior”.
Los Organizadores y promotores de este evento interamericano reconocen el trabajo y compromiso con la mejora de la educación superior de todas las instituciones que participaron en esta cuarta edición del Premio MEIN y agradecen su interés en compartir sus logros, desaciertos, retos y desafíos para implementar iniciativas innovadoras que siguen transformado nuestras instituciones y entorno.
El Jurado de la 4ª edición del Premio MEIN decidió:
- Otorgar el 1º Puesto a la experiencia:
Extension and social innovation in the classroom, practical experience of the Project IV component of the Design Course at Universidade Presbiteriana Mackenzie
Presentada por la Universidade Presbiteriana Mackenzie, Brasil
- Otorgar el 2º Puesto a la experiencia:
Cátedra Colaborativa, una experiencia educativa innovadora para la enseñanza en el campo de la psicología
Presentada conjuntamente por la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina y la Fundación Universitaria del Área Andina, Colombia
- Otorgar el 3º Puesto a la experiencia:
Ecosistema de Aprendizaje Abierto
Presentada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
- Otorgar Mención de Honor a la experiencia:
Minor em Desafios Globais: O Estudo das Desigualdades enquanto Ferramenta de Inclusão na Internacionalização
Presentada por la Universidade Federal Fluminense, Brasil
- Otorgar Mención de Honor a la experiencia:
Aprendizaje e Innovación Educativa. La Nueva Cartografía Educativa de la UPDS
Presentada por la Universidad Privada Domingo Savio, Bolivia
Agradecemos a todos los equipos y las instituciones participantes por su entusiasmo y entrega en el trabajo que realizan y su aporte en esta edición del Premio MEIN, igualmente al Jurado Internacional conformado por un equipo interamericano de ocho expertas/os en educación superior en 7 países de las Américas, y que colaboró con gran dedicación y profesionalismo en la evaluación de las propuestas.
Horario Montreal: UTC/GMT – 4 hours
| Lunes 19 de septiembre | Martes 20 de septiembre | ||
HORA | SALA 1 | SALA 2 | SALA 1 | SALA 2 |
9:00 – 9:30 | Conferencia Inaugural:
Creativity as a Superpower – Transforming Education in Times of Conformity and Compliance
|
Escuela Preuniversitaria de Formación Profesional: “Una práctica educativa innovadora que la Universidad genera para la inclusión de todos y todas”, Universidad Nacional de Hurlingham (Argentina) | Olimpiadas e9: Formación integral en sostenibilidad a través de actividades lúdicas extracurriculares, Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz (Bolivia) | |
9:30 – 10:00 | Experience-Based Learning (ExBL): A Pedagogical Innovation in Course at UNOCHAPECÓ, Universidade Comunitária da Região de Chapecó (Brasil) | Políticas para la Replicabilidad de la Innovación Educativa por Medio del Modelo Pedagógico “Aula Al Parque”, Fundación Universitaria Área Andina (Colombia) | ||
10:00 – 10:30 | Ecosistema de Aprendizaje Abierto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México) | Acompañamiento pedagógico, una estrategia para vincular la teoría y la práctica de forma significativa, Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador) | Extension and social innovation in the classroom, practical experience of the Project IV component of the Design Course at Universidade Presbiteriana Mackenzie, Universidade Presbiteriana Mackenzie (Brasil) | Optional Subject: Site Practice: Experimentations, Universidade Presbiteriana Mackenzie (Brasil) |
10:30 – 11:00 | Sinergia de la red Universitaria (CUCEA, CUCBA, CUSUR), Universidad de Guadalajara (México) | Clínicas de Asistencia Ambiental de la Universidad de La Frontera: Modelo de Aprendizaje Situado para la Formación Integral de Profesionales, Universidad de La Frontera (Chile) | Minor em Desafios Globais: o estudo das desigualdades enquanto ferramenta de inclusão na internacionalização, Universidade Federal Fluminense (Brasil) | Implementación de Aula Invertida a nivel de educación superior enfocado en el aprendizaje basado en proyectos, Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (Panamá) |
11:00 – 11:30 | (de)construct and occupy: reuse as a social aspect and propositional practice, Universidade Presbiteriana Mackenzie (Brasil) | Cátedra Colaborativa, una experiencia educativa innovadora para la enseñanza en el campo de la psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina) | Aprendizaje e Innovación Educativa la Nueva Cartografía Educativa de la UPDS, Universidad Privada Domingo Savio (Bolivia) | Aprendizaje Basado en Desafíos para la Formación de Emprendedores Innovadores: INNOVATON Colombia-Argentina, Universidad Tecnológica de Bolívar (Colombia) |
11:30 – 12:00 | BUAP modelo de aseguramiento de la calidad de programas educativos, inspiradora de transformaciones en la mejora continua de la educación superior, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México) | Micromomentos pedagógicos: ¿cómo potenciar el aprendizaje colaborativo en programas de posgrado en línea?, Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador) | Green Business Talks: Glocalizing green business: intercultural education for the entrepreneurship and sustainable development, Universidad Tecnológica de Bolívar (Colombia) |
Creativity as a Superpower – Transforming Education in Times of Conformity and Compliance a cargo de la Doctora Supriya Baily, Professor, College of Education and Human Development, George Mason University, USA
Supriya Baily es activista, académica y educadora. Su trabajo comenzó cuando era una adolescente en la India como organizadora y líder comunitaria. Actualmente, es profesora de Educación en la Universidad George Mason y se enfoca en el auge del nacionalismo en la educación como un problema de justicia social, la marginación de niñas y mujeres en las políticas y prácticas educativas, y el papel de la formación docente para abordar la inequidad educativa. Antes de unirse a la academia, pasó una década trabajando para organizaciones de desarrollo y justicia social, cimentando su interés de toda la vida por comprender mejor los procesos de agencia y voz que promueven la transformación de base en comunidades marginadas. Se desempeña como presidenta de la Sociedad de Educación Comparada e Internacional (CIES). Ha coeditado cuatro libros, publicado numerosos artículos y capítulos de libros, y ha obtenido casi 2 millones de dólares en asociaciones de subvenciones colaborativas.
PROPUESTAS SELECCIONADAS
El Comité de Selección eligió un total de 20 propuestas que deberán enviar un artículo completo que explique la práctica innovadora y presentar la experiencia a concurso delante del jurado internacional:
- Universidad Nacional de Hurlingham (Argentina): Escuela Preuniversitaria de Formación Profesional: “Una práctica educativa innovadora que la Universidad genera para la inclusión de todos y todas”.
- Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina): Cátedra Colaborativa, una experiencia educativa innovadora para la enseñanza en el campo de la psicología.
- Universidad Privada Domingo Savio (Bolivia): Aprendizaje e Innovación Educativa la Nueva Cartografía Educativa de la UPDS.
- Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz (Bolivia): Olimpiadas e9: Formación integral en sostenibilidad a través de actividades lúdicas extracurriculares.
- Universidade Comunitária da Região de Chapecó – Unochapecó (Brasil): Experience-Based Learning (ExBL): A Pedagogical Innovation in course at UNOCHAPECÓ.
- Universidade Federal Fluminense (Brasil): Minor in Global Challenges: Inequalities.
- Universidade Presbiteriana Mackenzie (Brasil): Extension and social innovation in the classroom, practical experience of the Project IV component of the Design Course at Universidade Presbiteriana Mackenzie.
- Universidade Presbiteriana Mackenzie (Brasil): (de)construct and occupy: reuse as a social aspect and propositional practice.
- Universidade Presbiteriana Mackenzie (Brasil): Optional Subject: Site Practice: Experimentations.
- Universidad Andrés Bello (Chile): eGlobal Co-teaching UNAB: Programa Online de certificación internacional en Co-docencia.
- Universidad de La Frontera (Chile): Clínicas de Asistencia Ambiental de la Universidad de La Frontera: Modelo de Aprendizaje Situado para la Formación Integral de Profesionales.
- Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia): Políticas para la Replicabilidad de la Innovación Educativa por Medio del Modelo Pedagógico “Aula Al Parque”.
- Universidad Tecnológica de Bolívar (Colombia): Aprendizaje Basado en Desafíos para la Formación de Emprendedores Innovadores: INNOVATON Colombia-Argentina.
- Universidad Tecnológica de Bolívar (Colombia): Green Business Talks: Glocalizing green business: intercultural education for the entrepreneurship and sustainable development.
- Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador): Acompañamiento pedagógico, una estrategia para vincular la teoría y la práctica de forma significativa.
- Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador): Micromomentos pedagógicos: ¿cómo potenciar el aprendizaje colaborativo en programas de posgrado en línea?
- Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México): BUAP modelo de aseguramiento de la calidad de programas educativos, inspiradora de transformaciones en la mejora continua de la educación superior.
- Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México): Ecosistema de Aprendizaje Abierto.
- Universidad de Guadalajara (México): Sinergia de la red Universitaria (CUCEA, CUCBA, CUSUR).
- Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología – UMECIT (Panamá): Implementación de Aula Invertida a nivel de educación superior enfocado en el aprendizaje basado en proyectos.
JURADOS
- Esperanza Román-Mendoza, Catedrática, George Mason University – GMU (USA). La Catedrática Román actuará como Presidente del Comité.
- Paulo Ivo Koehntopp, Director Executivo de la Associação Catarinense das Fundações Educacionais – ACAFE (Brasil).
- Katalina Perera, Directora Académica del Consejo Nacional de Rectores – CONARE (Costa Rica).
- Fernando Téllez, Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas Económicas y Financieras, Fundación Universitaria del Área Andina – FUAA (Colombia).
- Altagracia López F., Coordinadora del Centro de Innovación en Educación Superior, Instituto Tecnológico de Santo Domingo – INTEC (República Dominicana).
- Salvador Hernández Castro, Secretario de Gestión y Desarrollo, Universidad de Guanajuato (México).
- María Mercedes Callejas Restrepo, Decana de la Facultad de Ciencias Ambientales y de la Sostenibilidad; Directora de la Maestría en Educación Ambiental, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales – UDCA (Colombia).
- Marlene Gutiérrez Urzúa, Directora del Programa de Formación Fundamental, Universidad de Talca (Chile).
CARACTERÍSTICAS DEL CONCURSO
- El concurso está abierto a todas las Instituciones de Educación Superior (IES) miembro de la Organización Universitaria Interamericana (OUI)
- La experiencia de innovación educativa debe estar vigente al momento de presentarse en el concurso.
- La convocatoria se realizará en dos etapas: la presentación de resúmenes (Etapa 1), en la cual se seleccionará una lista corta de experiencias o proyectos cuyos autores serán invitados a enviar la propuesta completa (Etapa 2) y presentar delante del jurado internacional.
- El Jurado seleccionará las tres mejores experiencias o proyectos presentados. Asimismo, el Jurado podrá otorgar Menciones Honoríficas a aquellas experiencias que por su calidad e impacto considere relevantes para los objetivos del Premio.
- Se realizará una publicación electrónica con todos los casos o experiencias presentados ante el jurado.
- La participación en la 4ª edición del Premio MEIN no tiene ningún costo de inscripción para las IES participantes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Las experiencias serán evaluadas teniendo en consideración los siguientes criterios:
- Descripción de la experiencia
- Justificación y Pertinencia
- Objetivos
- Impacto
- Innovación
- Relación y aporte al eje temático seleccionado de la convocatoria
- Lecciones aprendidas
TEMÁTICAS DEL CONCURSO
La 4a edición del Premio MEIN abordará los siguientes ejes temáticos: Sostenibilidad, escalabilidad y replicabilidad en la innovación de la educación superior:
Sostenibilidad (liderazgo, política)
- Superar las barreras que impiden a las instituciones implicarse en los esfuerzos de desarrollo innovador sostenible.
- Identificar políticas que apoyen la innovación educativa sostenible.
- Estrategias, a nivel individual o institucional, para mantener proyectos innovadores basados en la investigación una vez finalizado el periodo de financiación inicial.
Escalabilidad (infraestructura, inversión, asociaciones)
- Consideraciones de diseño que permitan una implementación eficaz cuando se estén escalando proyectos educativos innovadores basados en la tecnología.
- Creación de asociaciones y alianzas que promuevan innovaciones educativas flexibles y eficaces.
- Estrategias de financiación e inversión adecuadas para proyectos educativos escalables.
- Impacto de los sistemas de recompensa y reconocimiento para impulsar innovaciones escalables.
Replicabilidad (diseño, contenido y cuestiones éticas, impacto)
- Estrategias que apoyen el uso de recursos educativos abiertos (REA), incluyendo estudios sobre las actitudes hacia la creación y reutilización de REA.
- Aspectos éticos de la innovación digital y su relevancia cuando se intenta replicar la innovación educativa en nuevos contextos o a gran escala.
- Políticas que promueven la replicabilidad de la innovación educativa a nivel de unidad, programa e institución.
- Diseños que hayan incluido datos de impacto longitudinal que demuestren el éxito de la replicación.
FECHAS IMPORTANTES
Actividad | Plazo |
Envío de resúmenes | 15 de julio 2022 |
Selección de resúmenes (Etapa 1) | 29 de julio 2022 |
Envío de trabajos completos (Etapa 2) | 2 de septiembre 2022 |
Concurso Premio MEIN | 19 – 20 de septiembre 2022 |
Publicación trabajos | 30 de noviembre 2022 |
El Premio MEIN es una iniciativa impulsada por la Organización Universitaria Interamericana (OUI) que busca promover el conocimiento, la difusión y el intercambio de tendencias y prácticas educativas innovadoras implementadas en las IES del continente. Desde 2016 se han realizado tres ediciones Premio MEIN en República Dominicana (Premio MEIN 2016), Colombia (Premio MEIN 2018) y México (Premio MEIN 2020) que han movilizado más de 116 instituciones de educación superior miembro de la OUI en 16 países del continente.
La cuarta edición del Premio MEIN está co-organizada con el Centro de Educación Internacional (CIE) y el Departamento de Lenguas Modernas y Clásicas (MCL) de George Mason University. El Centro de Educación Internacional lleva a cabo investigaciones que abordan cuestiones de injusticia social y desigualdad en todo el mundo mediante el diseño y la ejecución de proyectos de investigación y desarrollo en entornos PK-Universitarios. Además, apoya la capacidad de educadores para la enseñanza y el aprendizaje conectando a los académicos internacionales, desarrollando la mentalidad internacional y la competencia intercultural a través del aprendizaje profesional y programas de grado afiliados. El Departamento de Lenguas Modernas y Clásicas está en el centro de la comunidad multilingüe y global que distingue a George Mason University, fusionando la adquisición de competencias lingüísticas por parte de los estudiantes con el desarrollo del conocimiento cultural, el pensamiento crítico y la ética.