Curso “Comunicación y visibilidad de la producción académica y científica”
En la producción científica es indispensable dar a conocer de manera eficiente los resultados, ya que, de esta forma se pueden obtener métricas de la visibilidad y el impacto de dicha investigación en las comunidades implicadas, de allí la importancia de potenciar su visibilidad. Esta formación provee herramientas prácticas a investigadores y académicos para hacer visible y mejorar el posicionamiento de su producción científica y académica, así como generar capacidades en las instituciones de educación superior, centros de investigación y otras organizaciones intensivas en conocimiento para desarrollar estrategias de política científica institucional.
Como resultado de esta formación, cada participante realiza un proyecto que contempla lineamientos concretos para la creación de una política científica que permita posicionar a una institución en el ámbito científico-tecnológico, a partir del diagnóstico de su aportación a la producción científica global.
Objetivo
Proveer a investigadores y académicos estrategias y herramientas prácticas para hacer visible y mejorar el posicionamiento de su producción científica y académica, así como generar capacidades para desarrollar estrategias de política científica institucional.
Dirigido a
Directivos de las instancias de investigación y academia en instituciones de educación superior, líderes de centros y grupos de investigación, investigadores y académicos activos, investigadores junior, semilleros de investigación.
Perfil de egreso
El programa desarrolla capacidades para que el participante:
• Utilice herramientas digitales de gestión de la información y desarrolle su “huella académica digital”.
• Aplique estrategias eficaces para mejorar la visibilidad de su producción académica y la de su institución.
• Contribuya al desarrollo de la política científica de su institución orientada a incrementar la calidad y cantidad de la producción académica internacionalmente visible.
Contenidos
MÓDULO 1: PRODUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CIENCIA
• Nociones sobre calidad en la producción científica
• Autoría y colaboración científica
• Propiedad intelectual en la comunicación de la ciencia
• Sistemas de información en línea
• Interpretación responsable de las métricas científicas
MÓDULO 2: COMUNICACIÓN ACADÉMICA Y CIENTÍFICA EN MEDIOS DIGITALES
• ¿Qué es la ciencia abierta?
• Del papel al píxel
• Huella académica digital: la dimensión micro
MÓDULO 3: TALLER INTEGRADOR
• Análisis crítico de aspectos relacionados con la producción científica institucional.
• Formulación de recomendaciones para la formulación de una política científica
institucional.
Duración
8 de mayo al 4 de julio de 2023
- 9 semanas (60 horas lectivas)
Equipo docente
Miguel Ángel Solís Molina (Colombia)
Doctor en Administración. Magíster en Ingeniería- Énfasis en Ingeniería Industrial de la Universidad del Valle (Cali, Colombia). Ingeniero Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana Cali (Colombia).
Actualmente, se desempeña como Profesional G10 del Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria – ASTIN del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA (Colombia), investigador en gestión de la innovación, líder del grupo de investigación en innovación, gestión tecnológica y del conocimiento INGETEC-ASTIN y Editor de la revista Informador Técnico.
Inversión
Particular | Miembro OUI | |
Un participante | $700 USD | $560 USD |
Participante adicional | $595 USD c/u | $476 USD c/u |
Cierre de Inscripciones: 2 de mayo de 2023
Cierre de solicitudes: 25 de abril de 2023
*Este curso certifica la adquisición de las competencias mediante una Insignia Digital Acreditta
Clic aquí para guardar este evento en su calendario
