Curso IGLU Virtual 2023
El liderazgo directivo juega un papel determinante en la gestión de las organizaciones educativas. Contar con cuadros de mando capacitados para enfrentar la transformación de la educación superior en el mundo actual, representa hoy una de las prioridades en las IES. A través del Curso IGLU Virtual, la OUI favorece el crecimiento de directivos mediante el desarrollo de competencias en temas de liderazgo y gestión en educación superior, con el fin de contribuir al desarrollo de las instituciones de educación superior en las Américas.
Diseñado para acompañar el crecimiento profesional y personal de cada uno de sus participantes, propicia un intercambio de experiencias con una perspectiva interamericana a través de la reflexión experiencial en cinco grandes áreas de la gestión directiva en las IES: gestión estratégica, académica, de recursos, de proyectos y a nivel personal. Consolidando su experiencia de formación con un Proyecto Innovador en el que cada participante obtendrá como producto una propuesta de transformación para su área de influencia.
Objetivo
Potenciar competencias de gestión, impulsar la capacidad de respuesta a las demandas competitivas de este sector educativo para que los participantes puedan liderar con visión la consolidación de objetivos institucionales.
Dirigido a
Directivos y gestores universitarios de distintas áreas de la institución que actualmente integran los cuadros de mando de las IES o personal estratégico considerado para la formación de la generación del relevo.
Perfil de egreso
Las personas egresadas de este curso contarán con los conocimientos básicos sobre el uso de herramientas para la gestión directiva, principalmente en las áreas de planeación estratégica, de conocimiento, de recursos, de proyectos y de autogestión personal.
Contenidos
MÓDULO I: GESTIÓN ESTRATÉGICA
• Prospectiva estratégica de la Educación Superior y los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
• Construcción de una agenda estratégica con visión sostenible.
• Conferencia de apertura Curso IGLU 2022 “Nuevas perspectivas de liderazgo en la Educación Superior”, Doug Parkin.
MÓDULO II: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
• Herramienta de análisis para la gestión de la formación docente.
• Competencias docentes para el trabajo en Ambientes Virtuales de Aprendizaje.
• Conferencia “Tendencias en Modelos de Vinculación Institucional Universitaria”
MÓDULO III: GESTIÓN DE RECURSOS
• Principios de la Gestión financiera
• Herramientas clave para la toma de decisiones
MÓDULO IV: AUTOGESTIÓN PERSONAL
• Liderazgo y Pensamiento sistémico.
• Conferencia “Autogestión personal”, Lucie Julienne Bougard.
MÓDULO V: GESTIÓN DE PROYECTOS
• Introducción al proyecto innovador.
• Problematización y sus elementos.
• Integración del marco de referencia.
• Integración de la iniciativa innovadora.
• Comunicación del proyecto.
• Conferencia “Gestión de Proyectos: una visión integradora en la labor directiva”
Duración
14 de agosto a 8 de noviembre de 2023
- 12 semanas (140 horas lectivas)
Equipo docente
Gonzalo Leonardo Izquierdo (Ecuador)
Doctor en Ciencias Ambientales y Mención Desarrollo Sostenible por la Universidad Técnica de Dresden (Alemania), Especialista en Macroeconomía por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Especialista en Gestión Universitaria por la Organización de Estados Iberoamericanos (España), Especialista en Gestión del Talento Humano (INDEG-UTPL) y Economista por la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador).
Ha sido profesor e investigador universitario durante 13 años, en programas de grado y posgrado, con experiencia en las áreas de economía, desarrollo sostenible, desarrollo rural, innovación hacia la sostenibilidad, economía circular, medio ambiente, gestión del conocimiento y desarrollo.
Actualmente es Decano del Área de Economía y Empresa de la UTPL donde se desarrolla en el cargo desde el año 2015. Además, es Titular de la Cátedra UNESCO de Desarrollo Sostenible (www.catedraunescods.org) para la región.
—
Katalina Perera (Costa Rica)
Jefa de la División Académica, Consejo Nacional de Rectores – CONARE.
Doctora en Educación con Énfasis en Mediación Pedagógica, ostenta el grado de Maestría en Administración de Empresas con Énfasis en Administración de Recursos Humanos, una licenciatura en Traducción e Interpretación y con un Bachillerato en Inglés de la Universidad de Costa Rica. Además, cuenta con especialización en Tecnología Educativa y Diseño instruccional para la creación e instrucción de cursos virtuales.
Cuenta con amplia experiencia de más de 26 años como académica en el nivel de educación superior universitaria. En su experiencia resalta su activa participación en redes y consejos académicos internacionales. Profesora, investigadora y asesora en nuevos modelos pedagógicos e innovación educativa, centrando su interés en las áreas de tecnologías para la educación, enseñanza del inglés, la lingüística aplicada y la comunicación intercultural.
Se ha desempeñado como asesora de calidad, vicerrectora de docencia, directora de Evaluación Académica, directora de las Carreras de Inglés como Segunda Lengua e inglés como Lengua Extranjera, Directora del Programa de Idiomas para el Trabajo de la Universidad Técnica Nacional.
Actualmente, es la Jefa de la División Académica de OPES, CONARE y labora desde hace más de 12 años como docente e investigadora para la cátedra de Lengua y Cultura de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Estatal a Distancia (UNED).
—
Francis Palacio (México)
Contadora Pública por la Universidad de Guadalajara (México), tiene una Maestría en Política y Gestión Universitaria de la Universidad de Barcelona (España), una Maestría en Finanzas de la UNIVA (México) y cuenta con Diplomados en Habilidades Académicas, Alta Dirección y Pedagogía Interactiva.
En la UNIVA se ha desempeñado como Jefa del Departamento en CEA, Directora de Administración Académica de la Facultad CEA, Coordinadora Curricular, Jefa de Administración de Fondos (Tesorería) y Docente de Licenciaturas y Postgrados.
Además ha sido Evaluadora CACECA, en IES públicas y privadas, México y Centroamérica; Consejera Técnica de EGEL Administración (CENEVAL); Evaluadora para la certificación académica ANFECA; Docente de postgrado en otras instituciones y ha diseñado e impartido módulos en Formación de Directivos SEP. También se ha desempeñado en empresas del sector privado, bancario y firmas de contadores públicos.
—
Alejandro Martucci (Venezuela)
Profesor titular de la Universidad Metropolitana, con 30 años de experiencia docente. Posee un Doctorado en Investigación en Economía de la Empresa por la Universidad de Almería (España), con énfasis en el desarrollo local y la gestión municipal, así como ponencias y publicaciones en este tema; una Maestría en Administración Financiera por el Instituto de Estudios Superiores de Administración – IESA (Venezuela) y una Licenciatura en Urbanismo por la Universidad Simón Bolívar (Venezuela).
Cuenta con experiencia en gerencia administrativa universitaria como Director de Administración de la Universidad Metropolitana entre los años 1990 y 1998, y en gerencia académica como Director de Estudios de Postgrado de la Universidad Metropolitana (1998-2007); así como también en el área de tesorería y finanzas en Fundación Universidad Metropolitana (1987-1989) y Urbana Internacional – empresa constructora- (1998-1999).
—
Santos Magaña (México)
Egresado de la Licenciatura en Administración de Empresas, de la Maestría en Administración con orientación en finanzas y doctorante en Administración por la Universidad Autónoma de Guadalajara. Actualmente está cursando la maestría en línea “Gestión del Talento” en la Universidad IEU (México). Posee una Certificación en cursos para emprendedores por CISCO Entrepeneur Institute, una Licenciatura en Administración Certificada por ANFECA y es Egresado del Programa Certificado en Negocios Internacionales, por Georgetown University.
Participó en el programa de Capacitación para Instructores «Train the Trainer» por la UAG y el Vancouver Community College. En el Curso Interamericano de Gestión de Liderazgo Universitario, IGLU, fue participante en el 2002, tutor y asesor del 2003 al 2018 y Finalista al premio bienal “Guilles Boulet”.
Participó como Miembro del comité académico Región México Primer lugar en Tesis 2005 en el área de Administración, por la Cámara Nacional De Comercio de Guadalajara. Especialidad en Ventas y Mercadotecnia, por UAG.
Actualmente se desempeña como Secretario Particular de Vicerrectoría General y Director de Efectividad Institucional en la UAG, profesor de los Postgrados en Administración, Comunicación y Educación en la misma institución impartiendo desde hace 22 años las materias de administración, liderazgo, planeación estratégica y desarrollo de habilidades directivas; además es asesor y consultor Independiente.
—
Esperanza Martínez (México)
Doctora en Educación Internacional del programa Trilateral (México-Estados Unidos-Canadá) con estudios en Estados Unidos (Universidad de Arizona, Universidad de Denver), Canadá (Universidad de McGill, Universidad de Victoria y Universidad Simon Fraser). Posee una Maestría en Ingeniería Portuaria, una Maestría en Educación Superior y una Licenciatura en Ingeniería Civil por la Universidad Autónoma de Tamaulipas (México).
Tomó el Curso IGLU en el 2000 y, desde el 2003, ha participado en el IGLU México como facilitadora de Módulo, Asesora y Evaluadora de Proyectos de Innovación. Fue segunda finalista del Premio “Gilles Boulet” en 2002 y, en 2015 fue asesora del Proyecto Ganador del Premio en cuestión. Ha participado como ponente en diversos cursos de las distintas regiones del IGLU.
Cuenta con una trayectoria de 32 años en el ámbito académico de Educación Superior en los cuales se ha desempeñado en diversos cargos administrativos de la Universidad Autónoma de Tamaulipas como Subdirectora de Planeación, Coordinadora de Proyectos Especiales, Coordinadora General de Proyectos del CIDIPORT y, actualmente, es Secretaria Académica de la Facultad de Ingeniería y docente de tiempo completo.
—
Víctor Manuel Castillo Girón (México)
Posee un Doctorado por l’ENSAM, Montpellier (Francia), es Profesor investigador de la Universidad de Guadalajara, miembro del SNI y profesor con Perfil PRODEP.
Durante las últimas tres décadas, en la Universidad de Guadalajara ha fungido como Coordinador de Finanzas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA); Jefe del Departamento de Estudios Regionales y del Departamento de Administración del CUCEA; Secretario Académico del Centro Universitario de los Valles (CUVALLES) y Director de la División de Estudios Económicos y Sociales del CUValles, cargo que actualmente desempeña.
Es autor o coautor de más de 120 trabajos de investigación publicados relacionados con desarrollo regional y sustentabilidad; política y economía alimentaria; liderazgo y habilidades directivas; metodología de la investigación; teoría de las organizaciones y gestión de instituciones educativas. Como parte del Cuerpo Académico “Sistema alimentario y gestión del conocimiento” en los últimos años ha profundizado en el análisis del conocimiento y el aprendizaje organizacional.
—
Lucie Julienne Bougard (Francia)
Directora Coachstime, consultora internacional
Master en Comunicación por la Universidad Bourgogne (Francia), posee además una Maestría en Psicoterapia Clínica, una Certificación en Coaching Ejecutivo por el Instituto Europeo Coaching (España), y Coaching de Equipos por la Escuela Europea Coaching (México). Cuenta con amplia experiencia como líder de proyecto, Calidad – TQM Management en Ciba Geigy AG en Novartis AG (Suiza), es especialista en Recursos Humanos en LenovoEMC (Alemania); Project Manager & Business Developer EMEA Professional Services en SAS Institute EMEA GmbH (Alemania). Jefa de unidad Vinculación y transferencia tecnológica de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fundadora de Coachestime, consultoría organizacional y coaching, en España y México.
Sus líneas de trabajo y especialización son Diagnóstico organizacional y co-diseño de propuestas de intervención, Coaching ejecutivo transformacional, desarrollo de competencias psico-sociales, mejoran la gestión de la incertidumbre, toma de decisión, el liderazgo, la auto-gestión y la manera de comunicarse y relacionarse. Desarrollo e integración de equipos de trabajo y funcionamiento, identificación de disfunciones y oportunidades.
Conferencias
Conferencia apertura
16 de agosto a las 11hr Montreal
Pedro Márquez PhD (Canadá)
Profesor Dirección Estratégica y Negocios Internacionales
Royal Road University
Doctor en Gestión y Ciencias Políticas, Máster en Ciencias Políticas por la Universidad de Calgary y Licenciado en Comercio por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Fue nombrado Vicepresidente de Avance Global, Marketing y Desarrollo Comercial de Royal Roads University después de desempeñarse un año como vicepresidente interino. Antes de su nombramiento actual, ocupó el cargo de decano de la Facultad de Administración desde que se unió a Royal Roads en 2007. Es profesor de administración estratégica y negocios internacionales, con especial énfasis en ética empresarial y pequeñas y medianas empresas. Coautor de capítulos de libros y artículos de revistas sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, centrándose en ideas sobre la centralidad del fundador, actitudes comparativas hacia los dilemas éticos comerciales y la enseñanza del espíritu empresarial. Su investigación se centra en la responsabilidad empresarial, la política y los negocios latinoamericanos, el entorno empresarial de México y el TLCAN.
Antes de Royal Roads, fue decano y jefe de departamento del Tecnológico de Monterrey en la escuela de negocios de la Ciudad de México. También administró un programa de educación ejecutiva diseñado a la medida para CEMEX, uno de los productores de cemento más grandes de América del Norte fundado en México, entregado a través de una asociación entre el Tecnológico de Monterrey, la Universidad de Stanford e INSEAD.
Conferencia “Vinculación Universidad- Empresa”
30 de agosto a las 11hr Montreal
Victoria Galán-Muros PhD (España)
Jefa de investigación y análisis
UNESCO-IESALC, España
Doctora en Cooperación Universidad-Empresa por la Universidad Libre de Amsterdam, máster en Metodologías de Investigación Social por la London School of Economics y licenciada en Administración de Empresas e Investigación de Mercados por la Universidad de Granada.
Destacada consultora y asesora de políticas públicas que ha trabajado en la interfaz entre universidades, empresas y responsables políticos durante más de una década en más de 40 países y ha sido coautora de más de 60 informes de consultoría para la Comisión Europea, la OCDE, UNESCO, OEI, DAAD, gobiernos y universidades de todo el mundo.
Reconocida investigadora en gestión e innovación de la educación superior y en cooperación universidad-empresa, con más de 50 publicaciones. Profesora invitada en 15 universidades de 4 continentes y ponente o panelista en más de 100 eventos.
Entre otros cargos, Victoria ha sido analista de políticas de educación superior en la OCDE (París), Consultora senior en Technopolis Group (Londres), Directora de Investigación del Global Institute of Innovation Districts (Nueva York), Directora de Políticas de la University-Industry Innovation Network (Amsterdam) cofundadora y CEO del Innovative Futures Institute (España). Actualmente, es Directora de investigación y análisis del Instituto Internacional para la Educación Superior de la UNESCO.
—
Conferencia “Gestión de Recursos”
13 de septiembre a las 11hr Montreal
Mg. Santiago Fernández (Argentina)
Secretario de Administración Financiera
Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina
Magíster Internacional en Administración Financiera y Hacienda Pública, Administración pública por la Universidad Nacional de Educación a Distancia – (UNED), Contador Público y Licenciado en Administración por la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.
Ha destacado en el sector de Educación Superior en el área financiera como Secretario de Administración Financiera, Coordinador Académico y Docente de la «Especialización en Administración Financiera Gubernamental», Consejero Académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales y Subsecretario de Administración Financiera de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Se ha desempeñado también como Profesor Titular en la cátedra de «Economía y Organización del Sector Público» y «Finanzas y Organización del Sector Público». Actualmente, es Auditor Interno Titular de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
—
Conferencia “Autogestión personal”
28 de septiembre a las 11hr Montreal
Mg. Lucie Burgaud (Francia)
Directora Coachestime, consultora internacional
Coachestime, Francia
Master en Comunicación por la Universidad Bourgogne (Francia), posee además una Maestría en Psicoterapia Clínica, una Certificación en Coaching Ejecutivo por el Instituto Europeo Coaching (España), y Coaching de Equipos por la Escuela Europea Coaching (México). Cuenta con amplia experiencia como líder de proyecto, Calidad – TQM Management en Ciba Geigy AG en Novartis AG (Suiza), es especialista en Recursos Humanos en LenovoEMC (Alemania); Project Manager & Business Developer EMEA Professional Services en SAS Institute EMEA GmbH (Alemania). Jefa de unidad Vinculación y transferencia tecnológica de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Fundadora de Coachestime, consultoría organizacional y coaching, en España y México. Sus líneas de trabajo y especialización son Diagnóstico organizacional y co-diseño de propuestas de intervención, Coaching ejecutivo transformacional, desarrollo de competencias psico-sociales, mejoran la gestión de la incertidumbre, toma de decisión, el liderazgo, la autogestión y la manera de comunicarse y relacionarse. Desarrollo e integración de equipos de trabajo y funcionamiento, identificación de disfunciones y oportunidades.
—
Conferencia “Gestión de proyectos”
11 de octubre a las 11hr Montreal
Leticia Jiménez PhD (Canadá)
Directora Académica
Organización Universitaria Interamericana (OUI-IOHE)
Doctora en Educación por la Universidad de Montreal (Canadá), Master en Gestión de la Calidad por la UNIVA (México) y Máster en Tecnologías para el Aprendizaje por la Universidad de Guadalajara (México). Especialista en Gestión y Liderazgo en la Educación Superior, Andragogía y formación para los adultos, Diseño Instruccional, Tutoría en línea y Gestión de Proyectos PM4R.
Actualmente Directora Académica de la Organización Universitaria Interamericana, en Montreal (Canadá). Con una trayectoria de más de 15 años en el ámbito universitario en docencia, investigación y vinculación y finalmente como Directora General del Campus UNIVA Colima por más de 13 años. Ha liderado proyectos subvencionados de corte investigativo relacionados con las competencias directivas, la investigación interdisciplinaria y la gestión de proyectos relacionados con los ODS en países como Canadá, Cuba y México.
Inversión
Particular | Miembro OUI | |
1 participante | $1.200 USD | $950 USD |
Grupo (2 + participantes) | $960 USD | $840 USD |
Cierre de Inscripciones: 28 de julio de 2023
Cierre de solicitudes: 16 de julio de 2023
Cierre de solicitudes: 17 de julio de 2023
*Este curso certifica la adquisición de las competencias mediante una Insignia Digital Acreditta
Clic aquí para guardar este evento en su calendario
