CAEI CHILE- 2021

Presentación
La séptima edición del Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI) se llevó a cabo del 19 al 22 de octubre de 2021 en modalidad virtual. Teniendo por temática central: ‘Trazar el Futuro: Fortaleciendo la Comunidad Global de Conocimiento’.
Durante esta edición, se realizaron más de 80 sesiones y actividades con asociaciones chilenas, delegaciones internacionales y socios corporativos, enriqueciendo la experiencia de los 1,120 participantes que a través de nuestra plataforma virtual pudieron entrar en contacto con diferentes organizaciones y profesionales de la educación internacional de todo el mundo.
Conferencistas:
Conferencistas como Jeffrey Sachs – Director del Centro para el Desarrollo Sostenible y Promotor de los ODS para las Naciones Unidas, Juan Eduardo Vargas – Subsecretario de Educación Superior de Chile, Federico Zaragoza – Rector del College of Southern Nevada, entre otros, enriquecieron el programa académico e hicieron de la agenda de CAEI Chile-2021 una oportunidad de discusión e intercambio de conocimientos en compañía de los 215 conferencistas que se dieron cita en esta edición.
Programa Académico
Sesiones Plenarias
Conferencia Magistral de Inauguración – 19 de octubre
Una oportunidad para escuchar e interactuar con una de las referencias mundiales en materia de desarrollo sostenible y suscitar conciencia sobre la importancia y la urgencia de construir una comunidad global de conocimiento que permita acelerar las colaboraciones institucionales y aportar soluciones a los desafíos comunes mientras aseguramos la inclusión y la participación equitativa, promoviendo el desarrollo y garantizando la sostenibilidad a largo plazo.
Panelista
Prof. Jeffrey Sachs, Director del Centro para el Desarrollo Sostenible y Promotor de los ODS para las Naciones Unidas, Columbia University, Estados Unidos.
Sesión Plenaria – 20 de octubre
Trazando el Futuro de la Educación Superior: Perspectivas de Organizaciones Internacionales y Multilaterales
Esta sesión reúne a representantes de organismos multilaterales y agencias internacionales encargados de promover el desarrollo humano en las Américas para compartir sus perspectivas, presentar prioridades institucionales, programas e iniciativas destinadas a impulsar el papel de la educación superior como motor de cambio social y desarrollo.
Panelistas
Juan Eduardo Vargas, Subsecretario de Educación Superior, Min. de Educación, Chile.
Francesc Pedró, Director, Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO IESALC), Venezuela
Anne Posthuma, Director, Inter-American Centre for Knowledge Development in Vocational Training (ILO/Cinterfor), Uruguay
Jesús Giacoman, Director, Departamento de Desarrollo Humano, Educación y Empleo, Estados Unidos.
Sesión Plenaria – 21 de octubre
La Educación Superior y su Compromiso ante los Desafíos Globales
Esta sesión plenaria reúne a un panel de líderes de instituciones de investigación de clase mundial de 3 países diferentes del continente, para compartir su perspectiva sobre los desafíos más importantes a los que se enfrenta la educación superior y su visión sobre cómo las instituciones se pueden servir de sus actividades académicas y de investigación para motivar colaboraciones y asociaciones transnacionales que permitan abordar los desafíos de nuestro tiempo.
Panelistas
Sophie D’Amours, Rectrice, Université Laval, Canada.
Denise Pires de Carvalho, Reitora, Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ) & Talloires Network representative for Latin America, Brasil.
Ennio Vivaldi, Rector, Universidad de Chile, Chile.
David Julien, Executive Director, Conference of the Americas on International Education (CAEI) & Inter-American Organization for Higher Education (OUI-IOHE), Canada.
Sesión Plenaria – 22 de octubre
Trazar el Futuro: Educación Internacional para las Américas
Esta Sesión Plenaria reúne a reconocidos académicos y especialistas en educación superior con orígenes geográficos y experiencias culturales diversas para compartir su perspectiva sobre los desafíos a los que se enfrenta la educación superior y la educación internacional en las Américas y las formas en que nuestras instituciones pueden hacer aportes trascendentes para el mejoramiento de nuestras sociedades
Panelistas
Hans de Wit, Distinguished Fellow and Former Director, Center for International Higher Education, Boston College, Netherlands.
Andrés Bernasconi, Director, Centro de Estudios Avanzados sobre Justicia Educacional (CJE), Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Chile.
Fanta Aw, Vice President of Campus Life & Inclusive Excellence, American University, Estados Unidos.
Oscar Garrido, Rector, Universidad de Los Lagos y President OUI-IOHE, Chile.
Paneles de Expertos
19 de octubre
Educación para el Desarrollo Sostenible: Compromiso de la Educación Superior
La comunidad global enfrenta desafíos que condicionan y pudieran comprometer nuestro futuro. Hemos identificado diversas soluciones, pero el éxito en su implementación depende en gran medida de la participación activa y el compromiso de las instituciones de educación superior con su entorno. Construir una comunidad global de conocimiento nos ofrece una plataforma para facilitar los intercambios y articular soluciones compartidas a los retos más importantes. En esta sesión aprenderemos cómo instituciones altamente comprometidas han adoptado la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y trabajan con sus comunidades para promover el desarrollo y garantizar la sostenibilidad a largo plazo.
Panelistas
Josep Vilalta, Director, Global University Network for Innovation (GUNI) & Executive Secretary, Catalan Association of Public Universities (ACUP), España.
Brigitte Baptiste, Rectora, Universidad EAN, Colombia.
Eduardo Hebel, Weiss, rector, Universidad de La Frontera, Chile.
20 de octubre
Diversidad. Inclusión. Equidad. Un nuevo acuerdo en educación superior.
Durante este Panel, líderes de diferentes regiones del continente discutirán sobre la importancia de hacer transformaciones a las estructuras sociales y los sistemas educativos vigentes que afectan a poblaciones vulnerables y desfavorecidas con el fin de asegurar el acceso inclusivo y equitativo a la educación superior. Los panelistas presentarán ejemplos y evidencias de programas e iniciativas institucionales y las formas en que las instituciones de educación superior, los gobiernos y la sociedad en general pueden articular soluciones inclusivas y participativas a los desafíos sociales.
Panelistas
Daniel Quilaqueo, Director, Centro de Investigación en Educación en Contexto Indígena e Intercultural, Universidad Católica de Temuco, Chile.
Wayne Frederick, President, Howard University, Estados Unidos.
Cecilia Paredes, Rectora, Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Ecuador.
Myrna Cunningham, Presidente del Consejo Ejecutivo, Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de Latinoamérica y el Caribe (FILAC), Nicaragua.
La Formación Técnica, Profesional y Vocacional: Herramientas para el Futuro
En este Panel, representantes de diferentes regiones del continente, líderes en los sectores de formación técnica y profesional, abordarán la manera en que sus organizaciones y las instituciones que representan están respondiendo a las exigencias y cambios del entorno laboral y adaptando sus instituciones para ofrecer formación y experiencias educativas pertinentes. Se prestará especial atención al tipo de iniciativa de colaboración que haya resultado en asociaciones significativas y de amplio alcance.
Panelistas
Juan Pablo Guzmán, Rector, Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica (IPCFT) Santo Tomás y Presidente, Vertebral, Chile
Denise Amyot, President & CEO, Colleges and Institutes Canada (CICan), Canada.
Federico Zaragoza, President, College of Southern Nevada (CSN) & Vicepresident, USA Region OUI-IOHE, Estados Unidos.
Jefferson Manhães de Azevedo, President, Instituto Federal Fluminense (IFF) & Vice- President of Institutional Relations, National Council for the Federal Network of Vocational, Scientific and Technological Education, Brasil.
21 de octubre
El panorama cambiante de la educación internacional: Una conversación global.
En esta mesa redonda, representantes de asociaciones de educación internacional de diferentes regiones del mundo, compartirán con los participantes la perspectiva que tienen diferentes países y regiones del mundo sobre el panorama cambiante de la educación internacional y como, en consecuencia, están adaptando sus estrategias de internacionalización a nivel institucional, nacional o regional.
Panelistas
Gerardo Blanco, Associate Professor and Academic Director, Center for International Higher Education, Boston College, Estados Unidos.
Anoek van den Berg, Director of International and Interinstitutional Relations, Universidad de Santiago de Chile (USACH) & President, Internationalization Commission, CRUCH, Chile.
Larissa Bezo, President & CEO, Canadian Bureau for International Education (CBIE), Canada.
Scott Venezia, Dean for International Affairs, CETYS University System, México.
Expositores
Gobiernos, empresas y delegaciones internacionales como EduCanada, EducationUSA, Education New Zealand, DAAD, Jafsa-Japón, CBIE-Canada, Gobierno de Quebec, Study in Switzerland, Study in the Czech Republic, Altissia, Coursera, Unibuddy, UPlanner, View Sonic, entre otros, hicieron parte de la Expo CAEI 2021. En total, 29 expositores lograron establecer contactos con instituciones y participantes durante el congreso.
Webinarios 2021
El Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI) ofrece una serie de webinarios en cada edición e invita a toda la comunidad de educación superior, así como a representantes de los sectores público, privado y de la sociedad civil a participar en diversas conversaciones sobre la innovación y la internacionalización de la educación superior.
WEBINARIO DE LANZAMIENTO CAEI CHILE 2021
WEBINARIO #1
Fecha:13 mayo
Tema: El futuro del trabajo: Perspectivas para la formación técnica y profesional
Durante esta sesión los panelistas presentarán la situación actual y el proceso de evolución que está sufriendo el entorno laboral y la naturaleza del trabajo. En la conversación abordarán los efectos que este proceso tiene en la formación técnica y profesional así como algunas de las acciones que están implementando para responder y adaptarse a estos cambios. Sin duda una discusión que estaremos retomando durante el CAEI virtual de octubre.
Conferencistas:
Anne Posthuma
Directora, OIT-CINTEFOR, Uruguay.
Federico Zaragoza
President, College of Southern Nevada (CSN) & Vicepresident, USA Region OUI-IOHE.
Mónica Brevis
Jefe de División, Educación Superior Técnico Profesional, Ministerio de Educación Chile.
Idioma: español e inglés
WEBINARIO #2
Fecha: 31 de agosto de 2021
TEMA: Covid-19 y educación superior: analizando retos y maximizando oportunidades.
La pandemia de Covid-19 ha causado alteraciones sin precedentes en todos los aspectos de nuestras vidas. En la educación superior en particular, generó nuevos retos, pero también expuso y resaltó los ya existentes. Al mismo tiempo, ha enfatizado la importancia de la educación superior y ha destacado el valor de la colaboración académica y científica a nivel global.
A partir de los resultados preliminares de dos encuestas realizadas por IAU e IAUP sobre el impacto de la Covid-19 en la educación superior en todo el mundo, distinguidos oradores de 4 continentes diferentes describirán algunos de los principales desafíos y discutirán formas de superar y maximizar las oportunidades creadas por la pandemia.
Conferencistas:
Dr. Lavern Samuels
Durban University of Technology, South Africa and
International Education Association of South Africa
(IEASA)
Prof. Tetsuo Morishita
Sophia University, Japan
Japan Network for International Education (JAFSA)
Prof. Fernando León García
President, CETYS University, Mexico and President,
International Association of University Presidents (IAUP)
Idioma: español e inglés.
WEBINARIO #3
Fecha: 22 de septiembre de 2022
Tema: La educación Superior en Chile: definiciones, avances y experiencias de vinculación internacional.
Los penalistas presentarán el escenario actual de la educación superior en
Chile, avances e innovaciones que fortalecen el Sistema y el aporte de cara a
la vinculación internacional. Se presentará el caso de éxito en vinculación
científica internacional que hizo posible la vacuna para COVID-19 en Chile.
Conferencistas:
Juan Eduardo Vargas
Subsecretario de Educación Superior, Ministerio de Educación, Chile
Alexis Kalergis
Profesor y Director, Millennium Institute Immunology and
Immunotherapy, FOCIS Center of Excellence, Pontificia Universidad Católica
de Chile.
Idioma: español e inglés