Curso Internacionalización del Currículo: Un Enfoque Conectivo

Módulo III del Diplomado en Internacionalización de la Educación Superior DIES 

Integrar un currículum internacional, permite dotar a los alumnos de una mejor preparación para un mercado laboral cada vez más global.  Adicionalmente, a través de estas acciones las instituciones educativas ponen de manifiesto su preocupación por mantener niveles de calidad y pertinencia en sus diferentes programas. En este sentido, este módulo provee los conocimientos para facilitar la planeación del currículo desde el enfoque de internacionalización conectiva, con el fin de adaptarlo a los perfiles necesarios para los profesionales del siglo XXI.

Esta actividad formativa se destaca por el trabajo colaborativo que realizan los participantes en distintas etapas del módulo, adquiriendo y/o desarrollando sus competencias de trabajo en equipo así como los conocimientos que contribuyen directamente a la internacionalización del currículum.

Objetivo

Proporcionar a los participantes herramientas metodológicas que le faciliten diseñar estrategias para la incorporación de la dimensión internacional en el currículo desde un enfoque conectivo.

Dirigido a

Promotores y gestores involucrados en el proceso de internacionalización y cooperación académica y científica de alguna unidad académica institucional, comprometidos con el mejoramiento de la calidad, el reconocimiento, la acreditación y el desarrollo institucional.

Contenido

• UNIDAD 1: El currículo o proyecto educativo.
• UNIDAD 2: Un cambio de paradigma.
• UNIDAD 3: Currículo y cambios socioculturales.
• UNIDAD 4: Construyendo conexiones para la internacionalización del currículo.
• UNIDAD 5: Herramientas metodológicas de la internacionalización del currículo con enfoque conectivo.
• UNIDAD 6: El currículo y la ciencia.
• UNIDAD 7: Internacionalización de los ambientes de aprendizaje.
• EJERCICIO PRÁCTICO: Ciclo de diseño de una estrategia de internacionalización del currículo.

Duración

18 de septiembre al 14 de noviembre de 2023

  • 8 semanas (60 horas lectivas)

Equipo docente

Genoveva Amador Fierros (México)

Directora General de Relaciones Internacionales y Cooperación Académica en la Universidad de Colima.

Doctora en Gerencia y Política Educativa por el Centro de Estudios Universitarios de Baja California, Maestra en Educación y Licenciada en Enfermería por la Universidad de Colima, Diplomada en Estudios de Género y en Técnicas de Investigación Social.

Es coautora de 6 libros y coordinadora en 5 de ellos. Sus últimas publicaciones son: Hernández y Amador (2020) (Coord), “Buenas prácticas de Internacionalización en Casa. Experiencias en la Universidad de Colima”. Hernández y Amador (2016) (Coord), “La Dimensión Internacional del Curriculum… los primeros pasos en la Universidad de Colima”. Ha publicado 11 capítulos de libro y 15 artículos especializados en revistas nacionales e internacionales. Sus temáticas: Educación Internacional/Género y Educación para la salud. Ha sido reconocida como la Mujer del año por el gobierno del estado de Colima (2002), el Congreso del Estado de Colima le otorgó la “Presea Celsa Virgen” por sus contribuciones al campo de la pedagogía a través de la internacionalización de la Educación Superior” (2013).

Ha impartido cursos y talleres sobre internacionalización y movilidad estudiantil para la ANUIES y para universidades mexicanas y extranjeras. Además ha participado como conferencista con temas relacionados con la internacionalización de la Educación Superior en foros nacionales e internacionales a invitación o por concurso dentro de organizaciones como UMAP en Asia, NAFSA y CONAHEC en América del Norte.

Dirigió la asociación Colimense de Universitarias ACU (1997-2004) y la Red de movilidad en la Región Centro Occidente de la ANUIES (2001-2004).

Ha participado en grupos de especialistas para elaboración de propuestas académicas nacionales a invitación de la ANUIES y el CUMEX y ha representado a la Universidad de Colima y a México en proyectos de gestión de la internacionalización ante la UMAP con sede en Japón, Tailandia y Taiwán.

— —

MARÍA VERÓNICA PEÑA SEMINARIO (Ecuador)
Doctorado Cum Laude en Educación en metodologías para el diseño, evaluación y mejora de planes, proyectos y programas educativos. Ph.D

Ha obtenido titulaciones académicas como tecnóloga superior en gerencia social, licenciada en orientación y consultoría familiar, máster en terapia familiar con mención en intervención sistémica y un doctorado en educación en el programa de metodologías para el diseño, evaluación y mejora de planes, proyectos y programas educativos.

Desde hace 15 años es docente-investigador en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil además de haber desempeñado algunos cargos institucionales desde donde ha formulado y ejecutado diversos proyectos de planificación y de investigación aplicada. Actualmente cumple el rol de Asesora de Proyectos Institucionales y desde esa función es responsable del diseño y evaluación de las estrategias de internacionalización dentro del plan de desarrollo institucional.

Ha participado como par evaluador en varios procesos de evaluación de la educación superior en el Ecuador y en América Latina y el Caribe, siendo la evaluación de la calidad de la educación superior, y los indicadores de internacionalización de las universidades. La Dra. Peña ha participado en el equipo de la Organización Universitaria Interamericana, OUI, en calidad de Secretaria Ejecutiva Regional Países Andinos al ser la UCSG sede de la Vicepresidencia de dicha región. Actualmente se desempeña como Directora de Internacionalización de la UCSG y como Secretaria Ejecutiva de la Red Ecuatoriana para la Internacionalización de la Educación Superior, (REIES).

Conferencias

Conferencia Magistral “Internacionalización del currículo: Una mirada hacia la práctica desde la investigación”

20 de septiembre a las 11hr Montreal

Gerardo Blanco PhD

Director Académico del Centro para la Educación Superior Internacional, Boston College.

Profesor-investigador de tiempo completo y Director Académico del Centro para la Educación Superior Internacional en Boston College. Además, Miembro del Consejo Consultivo OUI. Es también especialista en el programa Fulbright y asesor de iniciativas globales en el American Council on Education (ACE).  Asimismo, es miembro del consejo consultivo de la OUI. Sus líneas de generación del conocimiento se enfocan en los procesos de internacionalización y cómo éstos interactúan con el aseguramiento de la calidad de la educación superior. En 2014, 2017 y 2020 recibió premios de la Sociedad de Educación Internacional y Comparada (CIES) por su tesis doctoral y artículos publicados. Su producción académica incluye un libro y más de 30 artículos en revistas indexadas internacionales. Ha sido profesor e investigador visitante en la Universidad Pedagógica de Shaanxi (China), el Centro Internacional para la Investigación en Educación Superior (INCHER) de la Universidad de Kassel (Alemania) y en la Universidad Católica Juan Pablo II de Lublin (Polonia). Recibió su doctorado en Educación por la Universidad de Massachusetts Amherst, su maestría en la Universidad de Maine y la licenciatura por la Universidad de las Américas Puebla. Antes de incorporarse a Boston College, fue profesor-investigador de tiempo completo en la Universidad de Massachusetts, Boston y en la Universidad de Connecticut, donde fue también director de la Casa Global, una comunidad de aprendizaje.

Inversión

INSCRIPCIÓN AL MÓDULO
Particular Miembro OUI
Un participante $700 USD $560 USD
Participante adicional $595 USD c/u $476 USD c/u

Cierre de Inscripciones: 11 de septiembre de 2023

Cierre de solicitudes: 29 de agosto de 2023

*Este curso certifica la adquisición de las competencias mediante una insignia digital Acreditta

Clic aquí para guardar este evento en su calendario

Boletín

Suscribirse a nuestro boletínemail

Inscripción al boletín

Contacto

3744, Jean-Brillant, Oficina 592
Montreal, Quebec, Canadá
H3T 1P1
(+1) 514-343-6980