Escuela Interamericana en Educación Superior - ESIES
La Escuela Interamericana en Educación Superior (ESIES) es una iniciativa de un grupo de centros de investigación e instituciones de educación superior impulsado por la Organización Universitaria Interamericana (OUI), que tiene como objetivo fortalecer la formación avanzada y la investigación en el campo de la educación superior:
- Laboratoire interdisciplinaire de recherche sur l’enseignement supérieur (LIRES), Canadá.
- Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa, IESED-Chile.
- Universidad de Guadalajara, México.
- Universidad de Costa Rica.
- Universidade Federal da Bahía, Brasil.
- Caribbean University, Puerto Rico.
- Universidad del Valle, Colombia.
De manera específica, la Escuela Interamericana en Educación Superior (ESIES) busca:
- Contribuir a la formación de investigadoras e investigadores en el campo de la educación superior, promoviendo el desarrollo de investigaciones avanzadas y asociativas sobre problemáticas socialmente relevantes para el desarrollo de la educación superior en las Américas.
- Fortalecer áreas estratégicas en la formación doctoral y postdoctoral en educación superior.
- Generar conocimiento avanzado que apoye la toma de decisiones en áreas claves para el desarrollo de la educación superior.
- Poner en marcha un espacio común de colaboración e intercambio interinstitucional que impulse la internacionalización de la formación y la investigación en educación superior.
La formación dispensada por ESIES está dirigida a:
- Estudiantes de doctorado con áreas de investigación en el campo de la educación superior.
- Pasantes postdoctorales en el campo de la educación superior.
- Investigadores en educación superior.
Al concluir la formación en ESIES, el participante estará capacitado para:
- Adquirir conocimientos de vanguardia en el campo de la educación superior, adoptando un enfoque crítico en el análisis de la información.
- Adaptar y aplicar los conocimientos adquiridos a los diversos contextos culturales, lingüísticos e institucionales de la educación superior en las Américas.
- Comunicar con claridad y eficacia los resultados de la investigación y la innovación en educación superior.
- Fortalecer la colaboración académica y el trabajo en red.
- Desarrollar la capacidad de fomentar el diálogo intercultural y la creación de comunidades de aprendizaje intercultural en la educación superior.
ESIES - Edición 2025
La primera edición de la Escuela Interamericana en Educación Superior – ESIES se realizará en Costa Rica, del 17 al 24 de octubre de 2025, en el marco de la 9ª edición del Congreso de las Américas sobre Educación Internacional – CAEI (San José, 15 – 17 de octubre 2025), con el siguiente programa académico:
a) Fase preparatoria (en línea, 25 de septiembre 2025)
- Presentación de la Escuela, los docentes y los participantes
- Explicación de las lecturas
- Introducción a la investigación en Educación Superior
b) Fase presencial (Costa Rica, 17-24 de octubre 2025)
- Educación superior comparada
- Políticas de educación superior
- Gestión de la calidad institucional
- Relación Universidad – Sociedad
- Análisis de datos institucionales y Learning Analytics
- Ética de la investigación
- Inteligencia artificial en educación superior
- Internacionalización y colaboraciones internacionales
- Identidad y trabajo profesoral
- Coloquios de trabajos de investigación de las y los participantes
Los participantes en la Escuela Interamericana en Educación Superior – ESIES tendrán una tarifa preferencial para participar en el Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI-2025) a fin de que puedan aprovechar su estancia en Costa Rica y asistir a este importante foro regional que reúne a los principales actores y tomadores de decisiones vinculados con la internacionalización de la educación superior en las Américas, lo cual les permitirá fortalecer contactos, intercambiar experiencias y trazar el futuro de la cooperación académica en la región.
Más información: caei@oui-iohe.org
- Estar inscrito en un programa de doctorado, ser pasante postdoctoral o investigador universitario.
- Realizar trabajos de investigación sobre cuestiones relativas a la educación superior.
- Tener la disponibilidad para participar en las dos fases de la Escuela (preparatoria y presencial).
- Contar con los recursos para cubrir su estadía en Costa Rica (pasajes, hotel, seguros, etc.)
- Completar el formulario de solicitud de inscripción
Miembro OUI | Particular | |
1 Participante | 1,500 USD | 1,800 USD |
Consulte membresía OUI en: https://oui-iohe.org/es/miembros-oui/
La inscripción incluye(*):
- 9 noches de hotel (16 al 25 de octubre) en Costa Rica (hotel 4 estrellas)(**)
- 6 almuerzos (18, 20, 21, 22, 23 y 24 octubre).
- Cenas de bienvenida.
- Traducción simultánea (francés, inglés, portugués y español).
- 40 horas de formación.
- Certificado de participación e insignia digital.
- Inscripción al CAEI-2025 (opcional).
- Los participantes inscritos en ESIES-2025 que deseen participar en la 9ª edición del Congreso de las Américas en Educación Internacional (CAEI) tendrán una tarifa preferencial de registro con una reducción del 35% ($ 500.00 USD) y deberán prever los costos de alojamiento durante el evento).
- El costo de registro al CAEI es adicional al costo de inscripción a ESIES-2025, pero puede efectuarse al mismo pago y el participante recibirá una factura detallada por el valor total del pago.
(*) Los participantes seleccionados recibirán por correo electrónico las indicaciones para el pago.
(**) Los participantes que lo deseen pueden ingresar al hotel el viernes 17 de octubre y/o salir el viernes 24 de octubre. En este caso se ajustará el costo de hotel a razón de $ 87 USD por noche.
-
Miembro OUI: $ 400 USD
-
Particular: $ 600 USD
Olivier Bégin-Caouette, Ph.D.
Departamento de Administración y Fundamentos de la Educación
Université de Montréal, Canada
Olivier Bégin-Caouette es Profesor Asociado de Educación Superior Comparada en el Departamento de Administración y Fundamentos de la Educación de la Universidad de Montreal. Es doctor en enseñanza superior por el Ontario Institute for Studies in Education (OISE) de la Universidad de Toronto, realizó un posdoctorado y es miembro asociado del Centre interuniversitaire de recherche sur la science et la technologie (CIRST). Es cofundador del Laboratoire interdisciplinaire de recherche sur l’enseignement supérieur (LIRES) e investigador principal del equipo Regards interdisciplinaire sur les missions de l’enseignement supérieur (RIMES). Sus investigaciones se centran en las interacciones entre las estructuras político-económicas y los sistemas de enseñanza superior de los Estados, la producción de la investigación universitaria, la profesión académica y la internacionalización de los centros de enseñanza técnica.
María Jacqueline Rojas Ríos, Ph.D.
Facultad de Ciencias de la Educación
Universidad de Playa Ancha, Chile
María Jacqueline Rojas Ríos, es Doctora en Educación por la Universidad de Playa Ancha. Actualmente es profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Playa Ancha e investigadora en el Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa (IESED-Chile) en el área de políticas de Educación Superior, donde posee diversas publicaciones y ha coordinado proyectos nacionales e internacionales. Forma parte del claustro del doctorado Educación consorciado de la Universidad de Playa Ancha, Universidad de Los Lagos y Universidad de Antofagasta en Chile e integra el Consejo y el núcleo del Programa de Magister en Gestión y Liderazgo de Organizaciones Educativas. Actualmente es la Coordinadora del proyecto RED “Internacionalización de la Investigación en Educación Superior”.
Ricardo Pérez Mora, Ph.D
Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Universidad de Guadalajara, México
Ricardo Pérez es Doctor en Educación. Profesor investigador de la Universidad de Guadalajara, adscrito al departamento de Políticas Públicas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA). Actualmente es coordinador del Doctorado en Sistemas y Ambientes Educativos de la misma universidad.
Es coordinador en el GT Internacional “Ciencia Social Politizada” de CLACSO y Coordinador General de la Red de Estudios sobre Instituciones Educativas en México. Sus líneas de investigación son: «sociología de la Universidad», «actores y políticas de la educación superior» y «producción y movilización del conocimiento». Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III y Perfil PRODEP.
Cristina Maria d’Ávila Teixeira, Ph.D.
Facultad de Educación
Universidade Federal da Bahía, Brasil
Cristina d’Ávila es Doctora en Educación por la Universidad Federal de Bahía (UFBA). Realizó un postdoctorado en Didáctica de la enseñanza superior en la Universidad Sorbonne Paris V y en la Universidad de Montreal, Quebec, Canadá. Actualmente es profesora titular de la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Bahía e investigadora del Laboratorio Interdisciplinario de Investigación sobre Enseñanza Superior (LIRES) en la Universidad de Montreal. También es investigadora de productividad del Consejo Nacional de Investigación de Brasil (CNPq). Directora científica de la Asociación Nacional de Didáctica y Prácticas de Enseñanza (ANDIPE). Ha publicado dieciocho libros en el área educativa. Es Profesora permanente del Programa de posgrado de la Facultad de Educación de la UFBA, del cual fue vicecoordinadora de 2019 a 2021. Es coordinadora general del Núcleo de Formación y Asesoría Pedagógica (NUFAP) de la Universidad Federal de Bahía.
Marcel André Théza Manríquez, Ph.D
Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa
Universidad de Los Lagos, Chile
Marcel André Théza Manríquez, Doctor en Ciencia Política por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Director del Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa (IESED-Chile) e Investigador en el Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (CEDER), Universidad de Los Lagos, Chile. Sus ámbitos de investigación se orientan fundamentalmente al campo de la teoría política, los cambios culturales, las políticas públicas y las transformaciones en la ciudadanía y la participación. Durante los últimos años, además de la investigación académica, ha desarrollado actividades de dirección estratégica en el sistema de educación superior de Chile y en el sistema de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación.
Felipe Alpizar Rodríguez, Ph.D
Centro de Investigación y Estudios Políticos
Universidad de Costa Rica
Felipe Alpízar Rodríguez es Doctor en Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid, donde también cursó sus estudios de Maestría. Completó su grado académico de Licenciatura en Ciencias Políticas en la Universidad de Costa Rica, donde se desempeña desde el 2005 como profesor e investigador. Ha desempeñado cargos directivos en la Universidad de Costa Rica (Vicerrector de Docencia, Secretario Académico, Director del Centro de Investigación y Estudios Políticos) y de alta responsabilidad en organismos internacionales (Oficial de Programas Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD). Ha sido consultor de organismos internacionales como Banco Interamericano de Desarrollo (BID), PNUD, Fondo de las Naciones Unidas para la Población (UNFPA), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y nacionales como el Programa Estado de la Nación (PEN). Ha publicado varios libros, artículos científicos, capítulos de libros y artículos de opinión sobre política nacional, el Estado, el desarrollo, la democracia, estudios de opinión pública, la política ambiental y la gestión del agua. Actualmente es Profesor Invitado de Texas Tech University, Costa Rica.
Sébastien Béland, Ph.D
Facultad de Ciencias de la Educación
Universidad de Montreal, Canadá
Sébastien Béland es profesor asociado en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Montreal. Enseña métodos cuantitativos y evaluación del aprendizaje. Sus intereses de investigación se centran en el desarrollo y la enseñanza de estadística y psicometría, integridad académica y evaluación del aprendizaje en programas de artes en la educación postsecundaria. Ha publicado en varias revistas científicas como Applied Psychological Measurement, Behavior Research Methods, BMC Medical Education, International Journal of Testing, JAMA Network Open, Journal of Applied Measurement, Journal of Educational and Behavioral Statistics, Medición y Evaluación en Educación, Métodos psicológicos y Transacción de medición de Rasch. FSébastien es miembro de varios grupos de investigación, incluido el Observatorio Interuniversitario sobre Prácticas Innovadoras de Evaluación del Aprendizaje (OPIEVA), el Laboratorio Interdisciplinario de Investigación en Educación Superior (LIRES), el equipo de Perspectivas Interdisciplinarias sobre las Misiones de Educación Superior (RIMES), la Iniciativa de Enseñanza de Estadísticas Abiertas (OSTI) y el Grupo de Investigación sobre Admisión en Medicina en Quebec (GRAM-Q).
Normand Roy, Ph.D.
Departamento de psicopedagogía y andragogía
Université de Montréal, Canadá
Normand Roy es profesor en el Departamento de Psicopedagogía y Andragogía de la Universidad de Montreal. Apasionado por el uso de tecnologías en educación, sus principales áreas de investigación se centran en las tecnologías emergentes (realidad virtual, creación y fabricación creativas) y el lugar de lo digital en la sociedad (inteligencia artificial, recursos educativos abiertos). Se interesa especialmente en el potencial educativo de lo digital y las condiciones que favorecen su uso pedagógico pertinente. Dirige investigaciones tanto en el sector juvenil como en educación superior.
Actualmente es Director del Grupo de Investigación Interuniversitario sobre la Integración Pedagógica de Tecnologías (GRIIPTIC), Codirector del Laboratorio Vivo sobre Innovación y Aprendizaje en Educación Superior (LAVIA), Responsable del Polo Digital y Miembro de los observatorios sobre Inteligencia artificial (eje educación) en OBVIA y Salud mental estudiantil en educación superior (OSMÉES
Gerardo Blanco, Ed.D.
Centro para la Educación Superior Internacional (CIHE)
Boston College, USA
Gerardo Blanco es profesor-investigador de tiempo completo y director académico del Centro para la Educación Superior Internacional (CIHE) en Boston College. Es también miembro del consejo consultivo de la Organización Universitaria Interamericana y miembro del consejo académico del programa doctoral en la Universidad Católica de Milán. Funge como editor en jefe del Journal of Studies in International Education y como editor asociado de la revista Higher Education.
Ivonne Esmeralda Vargas Celis, M.Ph
Escuela de Enfermería
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ivonne Esmeralda Vargas Celis, es Magister en Ética por la Université Catholique de Louvain, Bélgica. Profesor asociado de la Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus ámbitos de investigación se enfocan fundamentalmente en la ética de la investigación, participación ciudadana en salud, vulnerabilidad y cuidado y pensamiento crítico.
En los últimos años ejerce como Presidenta del Comité Ético Científico de Ciencias de la Salud de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde ha desarrollado un plan de mejoras gestión de procesos del Comité y propuestas de orientación para investigadores en el ámbito de la ética en investigación.
Bruno Poellhuber, Ph.D.
Profesor Titular
Departamento de Psicoeducación y Andragogía, Facultad de Ciencias de la Educación
Director del Laboratorio Viviente sobre Innovación y Aprendizaje en Educación Superior
Profesor Titular en la Facultad de Ciencias de la Educación y Director Académico del Centro de Pedagogía Universitaria de la Universidad de Montréal, Bruno Poellhuber se interesa por el uso de tecnologías digitales emergentes en la educación superior (inteligencia artificial, realidad virtual, etc.) para el aprendizaje, la enseñanza y la colaboración, así como en las competencias digitales, los diferentes modos de formación y las modalidades innovadoras de desarrollo profesional para ayudar a los docentes a trabajar en estos contextos.
Junto con Normand Roy, dirige los trabajos del LAVIA (Laboratorio Viviente de Innovación sobre el Aprendizaje en Educación Superior), centrado en las potencialidades pedagógicas de la realidad virtual, los videojuegos y la inteligencia artificial, siendo corresponsable del polo de realidad virtual. En este contexto, lleva a cabo diversos proyectos de investigación-desarrollo.
En los últimos años ejerce como Presidenta del Comité Ético Científico de Ciencias de la Salud de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde ha desarrollado un plan de mejoras gestión de procesos del Comité y propuestas de orientación para investigadores en el ámbito de la ética en investigación.
Organizadores ESIES - 2025











Con el apoyo de:

