Projets de recherche universitaire collaborative sur la mise en œuvre des objectifs de développement durable des Nations Unies

L’Organisation universitaire interaméricaine a lancé un fonds de démarrage pour appuyer la recherche collaborative entre les membres de l’OUI pour la mise en œuvre des ODD de l’ONU.

Nous apprécions la participation de nos membres à cet appel. Nous avons reçu 234 propositions de 83 institutions dans 15 pays des Amériques (Argentine, Bolivie, Brésil, Canada, Chili, Colombie, Costa Rica, Cuba, Équateur, Guatemala, Mexique, Panama, Pérou, République dominicaine et Venezuela).

À la suite du processus d’examen et d’évaluation par les pairs, les projets suivants ont été sélectionnés pour être exécutés sur une période de 18 mois :

1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE (ARGENTINA)

«Derecho a la alimentación y desarrollo rural sostenible: la biodiversidad y la defensa de los derechos de los campesinos en Argentina y Brasil.»

Este proyecto tiene como objetivo fomentar una red sudamericana universitaria y campesina en defensa de la biodiversidad en el campo, de las semillas criollas, y el enfrentamiento de la contaminación genética, contribuyendo para la promoción del derecho a la alimentación y del desarrollo rural sustentable. La pregunta que orienta el desarrollo de las acciones de este proyecto es: ¿cómo universidades y movimientos campesinos, inicialmente de Argentina y de Brasil pueden intercambiar experiencias y promover acciones en defensa de la agrobiodiversidad y del desarrollo sustentable en el campo con el objetivo de una mayor seguridad alimentaria? Para eso se propone la construcción de una red horizontal y dialógica involucrando universidades y movimientos campesinos de Argentina y de Brasil.

El proyecto pretende como resultado una unión horizontal entre universidades y movimientos campesinos brasileños y argentinos en defensa de la agrobiodiversidad, el derecho a la alimentación y el desarrollo rural sustentable. Busca la construcción de una red en defensa de la agrobiodiversidad y contra la contaminación genética. Se cree que la red conformada por los movimientos sociales y la Universidad permitirá el intercambio horizontal de conocimientos y valoración de diferentes prácticas, fundamentales para la agrobiodiversidad. La lucha contra el hambre implica cuestionar un modelo agrario de monocultivo, que concentra la tierra y la renta, ni respeta los ecosistemas, genera una producción insostenible de commodities. Es un gran desafío en América del Sur cuestionar este modelo de producción agraria. La construcción de una red en defensa de la agrobiodiversidad, que tiene como objetivo compartir diferentes saberes, prácticas y experiencias, es una de las estrategias que se cree importante para pensar y fortalecer modelos de producción y consumo sostenibles que respeten los ecosistemas y promuevan la seguridad y la soberanía. alimento. Este es el gran impacto esperado.

L’équipe

Investigador/a principal: Dora Esther Faria de Zuliani – Profesor Titular

Socio/a: Jessica da Silva Brito – Movimento Camponês Popular (MCP) –

Socio/a: Eduardo Gonçalves Rocha – Universidade Federal de Goiás (UFG) –

Socio/a: William Santos de Assis – Universidade Federal do Pará –

Socio/a: Ana Glecia Luiz Gomes – Associação Quilombola Povoado Moinho (AQPM) –

Socio/a: Mônica Cox de Britto Pereira – Universidade Federal do Pernambuco (UFPE) –

 

2. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR (ARGENTINA)

«Propuestas de movilidad urbana sostenible desde una perspectiva multidimensional.»

El objetivo de la investigación es analizar multidimensionalmente propuestas de micromovilidad urbana sostenible y colaborar con su implementación a nivel local (Bahía Blanca, Argentina). Para ello se formulan seis objetivos específicos: 1. Diagnosticar decisiones de movilidad urbana; 2. Formular alternativas participativas de movilidad sostenible; 3. Evaluar las propuestas multidimensionalmente (pilares ecológico, económico, sociopolítico-cultural); 4. Integrar las propuestas en ámbitos públicos y privados; 5. Implementar prototipos para alguna de ellas; y 6. Promover el conocimiento de ODS y competencias para el desarrollo sostenible en diferentes sectores. El proyecto pretende contribuir con los ODS favoreciendo el alcance de las siguientes metas:

  • Ciudades sostenibles (ODS 11): Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles|Reducir el impacto ambiental negativo per cápita, enfatizando en la calidad del aire|Promover la adopción e implementación de políticas tendientes al uso eficiente de recursos en otras ciudades.
  • Cambio climático (ODS 13): Incorporar medidas relativas al cambio climático en políticas y estrategias|Fomentar la educación y sensibilización a nivel humano e institucional respecto a la mitigación del cambio climático|Promover mecanismos para aumentar la capacidad de gestión en relación al cambio climático.
  • Energía (ODS 7): Promover tecnologías que incrementen la eficiencia energética|Fomentar el uso de energías renovables en movilidad urbana.

El proyecto también contribuye con la producción y consumo responsables (ODS 12), promoviendo sistemas de movilidad urbana que reducen la generación y liberación de gases de combustión y estimulando estilos de vida en armonía con la naturaleza. Cómo implicancias empíricas, se pretende contribuir con la educación sobre sostenibilidad, proponiendo la incorporación de resultados al currículo de carreras de las instituciones intervinientes, así como ayudar a gobiernos e instituciones en la implementación de estrategias para el cumplimiento de los ODS, en particular sobre decisiones de movilidad urbana, con experiencias replicables en otras ciudades.

L’équipe

Investigador/a principal: Gabriela Pesce – Profesora Asociada, Investigadora – Departamento de Ciencias de la Administración, Universidad Nacional del Sur

Socio/a: Luis Felipe Machado do Nascimento – Universidade Federal do Rio Grande do Sul

Socio/a: (1) Ramiro Frapiccini (Director General de Movilidad Urbana) // (2) Ricardo De Weerth (Director General de Tecnologías, Gobierno Digital e Innovación) – Municipio de Bahía Blanca

Socio/a: Elsa Estévez – Cátedra UNESCO en Sociedades del Conocimiento y Gobernanza Digital

 

3. UNIVERSIDADE COMUNITÁRIA DA REGIÃO DE CHAPECÓ (BRASIL) 

«Sustainable production by gender-driven social and economic movements: Brazil and Canada experiences on promoting UN 2030 Agenda SDGs (Cases: Pitanga Rosa-Brazil and La Maison Verte-Canada).»

This project continues a study collaboration undertaken between the proposing institution (Unochapecó, Brazil) and partner institution (Algoma University, Canada) in 2021. Its main objective is to investigate the protagonism of social and economic movements with a focus on gender (women) and the limits and possibilities of their contribution to the implementation of the UN 2030 Agenda, based on two specific cases: Pitanga Rosa Association (Brazil) and La Maison Verte Association (Canada).

The proposal is to investigate the difficulties and challenges in the performance of the economic social movements studied, such as the need to increase the visibility of their actions and results, which would allow greater recognition by the community and the strengthening of associations, and therefore increase their protagonism. Another challenge is the general disbelief in the possibility of exercising power and transforming reality through actors without direct relations with States and corporations. This is largely due to neoliberal atomization and the privatization of responsibilities for solving social and economic problems. It is often said that everyone is responsible for their failures and must act alone to improve their life. However, the benefits of social organization and acting in social movements are well known, such as the possibility of elaborating better understanding of the problems that affect all stakeholders, and the construction of strategies to change the world. There is also the dilemma of being able to connect the experiences with the same foundations that have been happening in different parts of the world, in order to expand the protagonism of these emerging actors.

The sharing of results will be done through meetings of research group members, publication of papers, and presentations. Firstly, the target audience will be Unochapecó’s students and professors, in addition to members of the research group “International Relations, Law and Power: Actors and Pluridimensional Development”, and also the Canadian Institution and its partners, including NORDIK Institute, to foster links between academic and community actors. The general objective is to deepen studies on contemporary international society, its actors and challenges involved in building strategies for achieving sustainable development of 2030 Agenda. The focus will be on the economic social movements involved in the project, and how they represent the changes in the global scenario, from new forms of exercising “power to”, in a gloCal action (global + local), and with values, logics and objectives not shared by the actors with greater protagonism, such as States and corporations. At last, it is expected that the knowledge produced during the project will reach the Chapecoense and Northeastern Ontario communities, enabling a better understanding of the local and its connections with the global.

L’équipe

Investigador/a principal: Prof. Dr. Giovanni Olsson – Graduation and Post-Graduation Professor

Socio/a: Prof. Dr. Sean Meades – Canadian partner and respective team leader for the study of selected social movement in Canada (La Maison Verte)  – Algoma University.

 

4. UNIVERSITÉ DE SHERBROOKE (CANADÁ)

«Intégration des ODD dans les stratégies et les curriculums universitaires.»

Ce projet de recherche partenarial entre l’Argentine et le Canada vise à mieux comprendre comment l’intégration des objectifs de développement durable (ODD) peut se faire de manière plus efficace et à plus grande échelle, aussi bien dans les stratégies organisationnelles que dans les curriculums d’études. Ce projet s’intéresse particulièrement aux ODD #4 (éducation de qualité), ODD #11 (villes et communautés durables) et ODD #13 action climatique, mais notre réflexion porte sur l’intégration de l’ensemble des ODD. Notre ambition est justement d’appréhender ce défi dans une perspective holistique, avec un potentiel de réplication dans d’autres contextes géographiques en fonction des enjeux de développement durable les plus saillants dans leur réalité. Ce projet vise à produire un état des lieux sur l’intégration des ODD dans les cusrus universitaires. L’approche se déroulera en deux temps, une analyse de la littérature disponible ainsi qu’un état des lieux dans les deux institutions partenaires, le tout en tenant compte de la perspective de l’agenda 2030 des Nations unies.

L’équipe

Investigador/a principal: Sofiane Baba et Jean Cadieux – Professeurs à l’École de gestion – Université de Sherbrooke

Socio/a: Ramiro Calafell Carranza, Directeur de l’Ecole de Geographie et Sciences de l’Environnement et Coordinateur de l’Institut d’Environnement et Ecologie – Institut d’Environnement et Ecologie, Vice-rectorat de Recherche et Développement, Université del Salvador

Socio/a: Dominique Forget, agente d’éducation à la citoyenneté mondiale – Carrefour de solidarité internationale Sherbrooke Inc.

Socio/a: Patrice Cordeau, Vice-recteur adjoint au développement durable et responsable de l’inventaire des stratégies organisationnelles – Vice-rectorat à l’administration et au développement durable de l’Université de Sherbrooke

Socio/a: Jean-François Comeau, Directeur du projet Intégration du développement durable dans la formation – Vice-rectorat aux études de l’Université de Sherbrooke

Socio/a: Daniela Santillán, Référent du Secteur Socialement USAL – Secteur Socialement USAL, Secrétaire du Bien-être Universitaire

 

5. UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS (CHILE)

«Centinelas Comunitarios: ciencia ciudadana para el monitoreo socioambiental participativo de zonas costeras en Chile y Brasil.»

Las comunidades indígenas y tradicionales costeras de recolectores, mariscadores y pescadores artesanales de América Latina están entre las comunidades más afectadas por el cambio climático. Uno de los mecanismos para enfrentar sus efectos es el monitoreo socioambiental participativo. Basado en la experiencia de los Centinelas Comunitarios desarrollado en el sur de Chile, el proyecto tiene por objetivo general Consolidar e Implementar el Programa Centinelas Comunitarios para el Monitoreo Socioambiental Comunitario de Áreas Marinas Protegidas en dos países de América del Sur: Chile y Brasil.

El proyecto aborda los siguientes ODS procurando responder a cada uno de sus retos específicos de la siguiente manera:

Los resultados esperados de la iniciativa:

  1. Formar un grupo estable de Centinelas Comunitarios en Chile y Brasil
  2. Generar un registro de impactos del cambio climático en áreas marinas protegidas disponibles en la plataforma web: www.centinelascomunitarios.cl
  3. Generar un intercambio internacional de experiencias entre los grupos de Centinelas de Chile y Brasil
  4. Establecer una alianza entre las Universidades y las comunidades locales
  5. Elaborar material gráfico y audiovisual para la divulgación de los resultados.

El monitoreo comunitario es una estrategia de ciencia ciudadana que se basa en la experiencia Centinelas Comunitarios desarrollada por el Laboratorio de Ciencia Ciudadana de la Universidad de Los Lagos en la localidad de Carelmapu en el sur de Chile durante el año 2021 (LabC, 2021).

El Monitoreo Participativo Comunitario se divide en 4 etapas:

  1. Preparación: momento en el que se acuerdan los objetivos del monitoreo
  2. Organización: se organiza el grupo de centinelas y la extensión del monitoreo
  3. Ejecución: ejecución del monitoreo comprendiendo el registro, sistematización y validación de la información recogida.
  4. Difusión: considerando la publicación de los registros en una plataforma web con un sistema de información geográfica, la elaboración de una cápsula audiovisual y la retribución con las comunidades locales participantes.

Además, como estrategia de difusión del conocimiento se espera elaborar material de comunicación orientado a comunidades y tomadores de decisión a nivel local y regional, así como material académico que sistematice las principales contribuciones de la iniciativa.

L’équipe

Investigador/a principal: Francisco Javier Araos Leiva – Profesor Asociado – Universidad de Los Lagos

Socio/a: Rodrigo Rodriguez de Freitas – Universidade do Sul de Santa Catarina

Socio/a: José Molina-Hueichán – Asociación de Comunidades Mapuche Huilliche de Carelmapu

Socio/a: Antonio Carlos Rabelo Bernardo (Baca) – Associação dos Pescadores Artesanais do Cabo de Santa Marta Grande (APAFa)

 

6. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS (COLOMBIA)

«Observatorio de investigación internacional en Salud Pública: Modelo articulador de la academia, la sociedad civil y el gobierno para la construcción de mejores naciones mediante los ODS.»

Una manera efectiva para alcanzar una mayor divulgación y apropiación de los ODS en el ámbito académico es involucrando a los estudiantes universitarios en el análisis de los mismos con ejemplos reales de diferentes países. La iniciativa del OIISP (Observatorio Internacional de Investigación en Salud pública) busca la participación de estudiantes de pregrado y posgrado de universidades aliadas, para la construcción de indicadores, el análisis y la creación de propuestas que aporten al cumplimiento de metas en torno a la salud pública de los países miembro del observatorio. Esta propuesta de trabajo en equipo desarrolla inteligencia colectiva internacional, desde la creación de sinergias a través del trabajo colaborativo.

Desde su creación en 2019, se han unido esfuerzos con la organización “Bogotá Cómo vamos” un ejercicio ciudadano de seguimiento y monitoreo a los cambios en la calidad de vida de la ciudad de Bogotá D.C. creado desde 1998. La Red de Ciudades Cómo Vamos nació con el propósito de generar información confiable, imparcial y comparable en torno a temas de calidad de vida urbana y participación ciudadana. La experiencia de las ciudades que cuentan con el programa Cómo Vamos enriquecen, fortalecen y potencian la Red, mediante el intercambio de buenas prácticas de los diferentes programas y de los gobiernos locales.

En esta ocasión, se articulan la Universidad San Martín de Porres USMP y Lima Cómo Vamos desde Perú, y Bogotá Cómo vamos y la Fundación Universitaria Juan N. Corpas (FUJNC) por parte de Colombia liderando el OIISP para fortalecer la gestión, el análisis  de indicadores y la construcción de propuestas de políticas públicas encaminadas al cumplimiento de la agenda 2030; tomando como base los ODS en ambos países, en un trabajo investigativo,  comparativo y organizado, involucrando a la comunidad estudiantil de pregrado y posgrado, investigadores y organizaciones civiles. Evidenciando así el éxito de los beneficios del modelo articulador entre academia, sociedad civil organizada y tomadores de decisiones en la elaboración de políticas públicas.

De acuerdo a lo anterior, se realizará la selección de 4 estudiantes por cada IES quienes participarán, en los siguientes 7 meses, en espacios académicos y talleres de capacitación sobre ODS e indicadores a través de los 3 socios. Posteriormente, cada grupo de estudiantes participará en movilidades de 1 semana en Bogotá y Lima con el acompañamiento de un investigador donde evidenciarán de primera mano, la realidad de la articulación entre los 3 actores y la coherencia entre las Políticas públicas y pertinencia con las problemáticas reales en la sociedad. Permitiendo de esta manera, una mayor comprensión y análisis de un contexto internacional. Se agregará a la agenda un espacio cultural en cada país. Después de las movilidades y haber recogido la información muestra en cada visita, en los siguientes 6 meses se procederá a tener reuniones periódicas con el fin de consolidar la información y en el mes 18, organizar un evento para socializar el producto de investigación. Estos resultados, serán también publicados en la página web del OIISP, Lima Cómo Vamos y Bogotá Cómo Vamos.

L’équipe

Investigador/a principal: Maria Luisa Latorre Castro – Directora Maestría en Salud Pública –

Socio/a: Dra. Ana María Piñeros Ricardo – Fundación Universitaria Juan N. Corpas

Socio/a: Ing. Jorge Ureña Schrack – Universidad San Martín de Porres

Socio/a: Felipe Mariño Cifuentes – Bogotá Cómo Vamos

Socio/a: Mariana Alegre – Lima Cómo Vamos

 

7. UNIVERSIDAD EL BOSQUE (COLOMBIA)

«Estrategias económicas y de conservación en el sector rural y silvestre en Colombia. Fase: Diseño de protocolos para la gestión de proyectos productivos para el sector de turismo de naturaleza.»

The lack of identification of economic value opportunities within conservation strategies, in areas of high potential in biological resources could be the answer to consolidate value chains when implementing them and this derived from the inherent implications of the new market models that demand greater efficiency and sustainability of economic and productive sectors; result in the waste of a new field of options for institutional articulation and market positioning around the need to strengthen economic strategies linked to conservationist tools. The objective of developing protocols for the management of biological resources leveraging the value chain called tourism will allow new forms of conservation and improvement of the quality of life of the communities linked to the project, providing positive indicators for the SDG1 End of Poverty, generating economic production and market options, 6 Clean water and environmental sanitation: Management plans on the numerous bodies of water in the area in order to strengthen nature tourism, 15 Life of terrestrial ecosystems determination of biotic and abiotic potential for conservation and biocommerce purposes. It will address the fields of research in conservation of natural resources, management of natural resources for the consolidation of nature tourism, identifying the opportunities of economic value within conservation in the sector and the ECOS (associated opportunity spectrums), in the area for the strengthening of the value chain, from the survey of the baseline (biotic and abiotic factors), designing tools for environmental management, environmental education in the project’s impact area, qualifying the community for the sale of ecosystem goods and services as a strategy to empower the territory, developing protocols for the implementation of productive projects that consolidate the nature tourism offer associated with the design of communication elements for the brand positioning of the areas of interest as a purposeful tourist destination.

Developing elements for the transfer of knowledge: workshops, guides and protocols for the empowerment and replicability of the same, training in: training of leaders in biocommerce and development of valuation tools and sustainable economic value chains and identified as an area of opportunity for the development of tourism with purpose in the municipality, consolidate biological information as a tool in the construction of new value chains and appropriation of the territory results in quality of life for the communities of strategic areas.

The design of protocols for the management of productive projects for the sector, validated and socialized by the beneficiaries, will become a tool for the consolidation of economic indicators, real conservation lines in the areas of impact, training human talent for replication and transfer over time.

L’équipe

Investigador/a principal: Clara Santafé Millan – Program Director

Socio/a: Maria Clara Rangel Galvis – Universidad El Bosque

Socio/a: Jorge Vallejo – Copolindosa

Socio/a: Juan Pablo Ostos – Biodiversity management and conservation (BMC)

Socio/a: Dr. Carlos Luis Leopardi Verde – Universidad de Colima

 

8. UNIVERSIDAD DE COSTA RICA (COSTA RICA)

«Integración de los ODS en la carrera de Ingeniería Agrícola y de Biosistemas de la Universidad de Costa Rica para contribuir al desarrollo sostenible del sector productivo en Costa Rica.»

La Ingeniería Agrícola y de Biosistemas, es una profesión en la que convergen ciencias básicas y la biología con la ingeniería y sus aplicaciones, para brindar soluciones sostenibles a sistemas biológicos complejos. Esto hace que exista una gran paridad entre los objetivos de la carrera y los objetivos planteados por la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, principalmente en temas de ambiente y cambio climático. La Escuela de Ingeniería de Biosistemas (EIB) de la Universidad de Costa Rica, propone a través de este proyecto, una estrategia de capacitación para sus docentes e investigadores, para el fortalecimiento de las tres áreas de enfoque de la carrera (Ingeniería de Sistemas Productivos, Energías Renovables e Ingeniería del Recurso Hídrico, Suelos y Ambiente), mediante el análisis de los 17 ODS propuestos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y su implementación en la profesión. Esto permitirá fortalecer el enfoque integral de la carrera, tendrá un efecto directo en la población estudiantil a lo largo de los cursos de la carrera y permitirá a la EIB dirigir sus esfuerzos en investigación y acción social hacia las comunidades, que tengan un sello de compromiso, en dónde se fortalezca el enfoque de ambiente y cambio climático para beneficio de las comunidades.

El proyecto se desarrollará en dos etapas, la primera enfocada en la implementación de los ODS en el plan de estudio y la segunda etapa, se enfocará en la implementación de los ODS en los proyectos de investigación, acción social y trabajos finales de graduación de dicha Unidad Académica. El proyecto tiene como objetivo general desarrollar un plan de acción para implementar los ODS en la EIB, con el fin de integrar e impulsar los ODS en los cursos de la carrera y los proyectos de investigación y acción social de la EIB, para beneficio de la comunidad estudiantil y comunidades a nivel nacional.

Los resultados esperados con este proyecto son i) Inclusión de los ODS en cada uno de los cursos de la carrera y en las propuestas de proyectos de investigación, acción social y trabajos finales de graduación, ii) Desarrollar las capacidades de los docentes para implementar los ODS en los cursos a su cargo, iii) Identificación de instituciones y organizaciones que pueden estar implicadas en las actividades académicas y de investigación de la EIB y iv) Herramienta para estimar el impacto de la inclusión de los ODS en la carrera de Ingeniería Agrícola y de Biosistemas.

L’équipe

Investigador/a principal: María José Rodríguez Vásquez – Docencia e investigación – Universidad de Costa Rica

Socio/a: Ronald Aguilar Álvarez – Universidad de Costa Rica

Socio/a: Rafael Muñoz Carpena – Universidad de Florida

Socio/a: Roberto Morales Sáenz – Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica de Costa Rica (MIDEPLAN)

 

9. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA (ECUADOR)

«La educación de la primera infancia y su impacto en las relaciones equitativas de género en niños y niñas de 3 a 5 años en pandemia. Casos Ecuador y Perú.»

El presente estudio pretende analizar la contribución de la educación de la primera infancia en las relaciones equitativas de género en los niños y niñas de 3 a 5 años, en Ecuador y Perú en el contexto de pandemia. La problemática se remite a las consecuencias de las medidas tomadas por el COVID-19 –aislamiento social, cuarentena, distanciamiento físico–, han tenido un fuerte impacto sobre el bienestar y desarrollo de los niños y niñas de 0 a 5 años en América Latina y el Caribe.  (UNICEF, 2021).

En este escenario, desentrañar el fenómeno de la desigualdad de género esconde multiplicidad de factores respecto a ser hombres y ser mujeres.  Así tenemos que la existencia de un entramado de mitos e ideologías jerarquizan la toma de decisiones, imponen códigos de crianza estereotipada que se perenniza, con padres y docentes cuya praxis educativa soslaya los aportes de la antropología social, psicología y neurociencia. Con estos antecedentes, las relaciones equitativas de género, la igualdad y el respeto a la diversidad, han sido incorporadas a los marcos normativos de Ecuador y Perú, pero ausentes de la prácticas educativa y social que sigue siendo sexista y maltratante que impide educación de calidad y la equidad de género, por ello la necesidad de contribuir con los ODS 2030, que en nuestro caso, específico ODS 4, de educación de calidad, y el ODS 5, de igualdad de género que son desafiantes de alcanzar en el contexto  de nuestros países.

El impacto del estudio comprende, por un lado, el conocimiento producido sobre la equidad de género y educación inicial que puede aportar a los sistemas de información indispensables para la implementación de las políticas orientadas al desarrollo integral y bienestar de la primera infancia. Por otro lado, permitirá coadyuvar los planes educativos, y las acciones de articulación territorial e interinstitucional del tejido local para que se fomenten acciones que fortalezcan la calidad educativa y la igualdad de género, como medida preventiva y primaria en la infancia.

Se propone movilizar conocimiento, a través de acciones de socialización y democratización de los resultados con representantes de UNICEF Ecuador, OMEP Ecuador, Ministerio de Educación del Ecuador y tomadores de decisiones locales para quienes se realizará un brief policy.  Además, se realizarán talleres de devolución de resultados y análisis con los actores involucrados, webinar amplios y divulgación en artículo científico y eventos académicos en ambos países.

L’équipe

Investigador/a principal: Paola Carina Villarroel Dávila – Docente de la Carrera de Educación Inicial – Universidad Técnica Particular de Loja

Socio/a: Dra. Olga Bardales – Universidad Peruana Cayetano Heredia

Socio/a: MSc. Delfa Mantilla Pacheco – Universidad de Guayaquil

Socio/a: Dra. Elba Domacin – Organización Mundial de la Educación Preescolar

 

10. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA (MÉXICO)

«Manejo sustentable y rescate del conocimiento tradicional de los hongos comestibles del Parque Nacional Malinche, Puebla, como contribución a lograr la seguridad alimentaria y combate a la pobreza.»

Los saberes ancestrales de las comunidades nahuas pobladoras del Parque Nacional Malintzi, basados en principios de conservación y respeto a la naturaleza, constituyen un potencial de cambio para el manejo sustentable de su ecosistema, la introducción de la agricultura y el cambio de uso del suelo, la deforestación, la tala clandestina y la migración están ocasionado la pérdida de este conocimiento. La crisis ambiental mundial, obliga a revalorizar estos saberes, y prácticas ancestrales, los objetivos de este proyecto son:

  1. Rescatar y documentar los saberes ancestrales sobre la recolección, identificación y consumo de hongos comestibles, para revalorar su importancia en la dieta,
  2. Determinar la composición química de las especies colectadas y los metabolitos secundarios de interés biológico alimenticio como fenoles y flavonoides en los hongos de mayor interés alimenticio.
  3. Divulgación y preservación del conocimiento obtenido sobre los hongos, relacionando sus nombres tradicionales y científicos con sus propiedades nutricionales funcionales y fitoquímicas para su incorporación a los saberes tradicionales en la localidad.
  4. Diseño de una propuesta para el manejo sustentable de los hongos promoviendo su comercialización responsable y el autoempleo.
  5. Manejo en el laboratorio del micelio de los hongos micorrizógenos, para su reincorporación en viveros.

Este proyecto se desarrolla en los ODS como el aprovechamiento de los hongos comestibles mediante su manejo y consumo responsable, colaborando a la seguridad alimentaria. El manejo sustentable de este recurso puede generar ingresos económicos y auto empleo familiar incidiendo en el combate a la pobreza. El reto principal de este proyecto es lograr la recuperación de los saberes tradicionales y ancestrales sobre los hongos comestibles silvestres, el cual ha sido depositado en los pobladores más viejos de las comunidades, contar con la colaboración de pobladores para la recolección y ubicación de las áreas de colecta y la recopilación de datos geográficos, para obtener información sobre su productividad, fenología y abundancia. Los resultados esperados son: valorar el impacto social que se verá reflejado a través de fortalecer la cultura y el conocimiento tradicional sobre el aprovechamiento de los hongos comestibles, la identificación de compuestos fitoquímicos en los hongos para conocer la calidad nutricional y su consumo. Diseñar la estrategia para el manejo sustentable y su comercialización. La revalorización, uso y conservación de la biodiversidad in situ, El impacto científico se verá expresado en el conocimiento de los hongos colectados y sus diferentes compuestos fitoquímicos.

L’équipe

Investigador/a principal: Marco Antonio Marín Castro – Profesor Investigador – Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Socio/a: María Elena Ramos Cassellis – Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Socio/a: Patricia Bazán – Universidad Nacional de San Luis (U.N.S.L)

Socio/a: Ana María Castagnino – Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA)

Socio/a: Diego Ibarra Cantún – Benemérita universidad Autónoma de Puebla

Bulletin

S'inscrire à notre infolettreemail

Inscription à l'infolettre

Contact

7077 Avenue du Parc, suite 2043
Montréal, Québec, Canada
H3N 1X7
(+1) 514-343-6980